martes, 23 de junio de 2020

AVANCE O RETROCESO DESDE LA RECOMPOSICIÓN SOCIAL EN TIEMPO DE PANDEMIA.

#EfraínNavarro
#DianaRomeroAnalista
 Podríamos señalar que todo lo que nos paso en este año nos lleva a confrontarnos una y otra vez, a cuestionarnos de diferentes temas, haciendo mi corte de caja de vida, me he sentido como un proceso que me sacude de principio a fin y en perspectiva hace un año.  Debo asumir que aprendí a veces por las buenas y otras ocasiones la vida me dijo así no es.

En ocasiones buscamos procesos de certeza, y esta la basamos en los procesos financieros, a veces perder nos hace ganar y ganar perder, (parece que la música algo me señala) la dicotomía de la vida.    Si como la mayoría de las personas con padres que sobrepasan los sesenta años, centro la idea de éxito en ese estereotipo, una casa con jardín grande y auto a la puerta, una familia sonriente. Y en ocasiones la vida te da reveses para ponerte a prueba.  Las noches de insomnio se ven recompensadas con los objetivos materiales y el costo de la situación familiar es incosteable.

 Nos centramos en mantener una seguridad y un poderío físico y financiero, seguimos estereotipos, que en ocasiones no somos flexibles acerca de su cumplimiento.  Nos estresamos y enfermamos de tratar de tener control y de ego. Por qué nos volvemos competitivos, a veces dejamos la vida en el trabajo, o en un accidente por tratar de cumplir los objetivos para poder decirnos que hemos cumplido.  Nos esmeramos por cumplir metas. Hace un año tenia los planes seguros, sabía que debía cumplir, esquemas de cronograma y cronometro de las acciones a seguir, a fin de año la vida me mostro lo frágil que podía ser. Que en cuatro segundos y un abrir de ojos el mundo es diferente, debía ser tan fuerte que así debía sonreír y decir estoy excelente, demostrar que era mucho mas fuerte y determinada que antes, al fin de cuentas mi ego decía eres inmortal.

Este proceso mundial de salud y económico, nos hace tambalear a todos, nos quejamos, más allá de comprender lo que nos enseña, a confrontarnos con nosotros mismos, a reinventarnos, hemos tenido que reconfigurarnos   veces sin compaginar el trabajo en casa, y el trabajo desde casa.  A veces la misma familia que estaba básicamente en un espacio de convivencia de dormitorio debió asumirse a procesos permanentes.    Por que tenemos esta pausa, en ocasiones para ver el facebook y reírnos, otros para tratar de aprender nuevas cosas, a veces para tratar de sentarnos y tratar de entender el proceso económico por que vemos la incertidumbre del mercado laboral.
Los sectores de administración pública y de salud tratando de trabajar a marchas forzadas, debiendo atender cosas que no se habían previsto, en verdad no estaba nadie preparado, para esta situación,  el agotamiento de estar en casa nos alcanzó, justo en un momento en que sentimos que las cosas se desmoronan,  ves las noticias, los indicadores aumentan, que la economía no marcha bien, y hablan de una recesión que era mas un proceso que se veía venir  meses antes.     

 Hemos visto que la sociedad tiene un proceso de desencanto ha enfrentado el tema de llegar a una cotidianidad de la violencia, de una y otra forma,   el desencanto de la institución de la familia y se replica la violencia vivida, la desigualdad social que ha dejado brechas que en este momento se agudizaron,   debilidades  sociales y de carácter que cada día se ven mas marcadas reflejadas en el comportamiento que vemos   desde hace algún tiempo en las redes sociales.  Mostrando una nula tolerancia la frustración y   la tolerancia a la demora, pero este debacle en todos los sentidos nos  ha venido mostrando que estamos en un proceso de ruptura de valores, de sentido de pertenencia, desde el proceso en que nos adjetivamos y nos despersonalizamos al tratar de pertenecer a un grupo.

#EfraínNavarro
#DianaRomeroAnalista
Quizá el proceso de una sociedad sitiada, es mas un proceso de desconstrucción teórica ya que hemos visto otro proceso de segregación más allá de la racial o económica, la de la salud a aquellos que han tenido alguna enfermedad respiratoria los hemos segregado, discriminado, de por sí ya cuando vemos alguna situación de  alerta tratamos de pasar desapercibidos, pero ahora los corremos  o apartamos como en otro tiempo se hacia la distinción social, para estar a salvo,  ahora también vemos procesos donde el argumento discursivo  en algunos políticos es caer en la ofensa y en la descalificación personal, si bien es cierto que el ideal de político debe ser un personaje intachable y escrupuloso en todos los sentidos, son personas,  que trabajan,  se ha olvidado de que los procesos que deben ser cuestionados son en base a resultados. 

El fino arte de la política y de buscar el bien común también ha tenido un proceso de fragmentación y de una fragilidad de lo intimo a lo público, vemos el proceso de descomposición mientras tenemos un mundo que se llena de adjetivos para diferenciar,  y más allá de construir semejanzas crea distanciamiento, nos  agrupamos en tribus sociales y en tribus virtuales que crea una segregación.   Mas allá de buscar un esquema basado en procesos igualitarios,  más allá de tener procesos  de búsqueda de bien común, nos ponemos a buscar el bienestar particular basado en un esquema financiero, nuestro poderío en lo que podemos proyectar que poseemos,  cuando esta pandemia nos mostro que todo es efímero, y los esquemas sociales cambian, quizá en un proceso de  transformación, hemos creado una fragmentación de la sociedad y despersonalización del individuo.

#DianaRomeroAnalista
#DianaRomeroAnalista


Creamos, difundimos por redes sociales y medios digitales tu empresa por medio de estrategia para que eleven tus ventas, generar tu historia y empoderar tu marca. También asesoramos para que lleves a tu empresa a otro nivel. Contáctanos al 4776748818.

Síguenos en nuestras redes sociales:

#EfraínNavarro #consultoria #teasesoramos #generandograndesnegocios #porquetunosimportas #vendemas #ganando #ganamas


Efraín Navarro Consultoría






#EfraínNavarro
#EfraínNavarro

miércoles, 17 de junio de 2020

La verdad en la red.

#EfraínNavarro

Vivimos en un mundo que cada día se compra la idea de que es más inteligente solo por el hecho de que recurre a la red para tener la información en la palma de la mano, pero en realidad solo comunicamos lo que nos encontramos en estos medios. Vemos cuestionamientos en las redes, tomamos tiempo para investigar (Wikimedia) le respondemos a ese tratando de minorizar su comentario o aporte y se sienten todos unos eruditos en cualquier tema.

Creamos agilidad de pensamiento, pero no impulsamos la creatividad, la motivación por aprender. De cierta manera las redes sociales, así como nos acercan, nos van alejando cada vez más de los que tenemos de rente y nos acerca a los que están lejos, la gente se crea una imagen errónea de cada contacto y nos atrevemos decirle amigo, porque así nos lo enseño una red tan famosa llamada Facebook, que nos muestra talentosos, sabios y poderosos, pero detrás de ese teclado esconde la verdadera nostalgia, la realidad inocua, nos atrevemos a impulsar empresas que no nos dan ni las gracias por compartir sus post ¡pero no comparten los negocios del amigo! Dentro de su deprimente soledad publica ¡Por Fin es viernes! Y su felicidad es basada en la bebida de los dioses creada con levadura.

Llega la libertaria, que vive presa de un horario godin y de miles de cosas, llega la enfiestada y la divertida y la máxima diversión es salir a gastar y chupar con los cuates, pero el intelecto embriagado en lujos y cosas efímeras que no dejan. Ni aportan. La independiente, la madre soltera que es incapaz de ser ella sola como se dice ante la sociedad y necesita a la madre, a la vecina o a la comadre para que cuide la bendición mientras sale a tomarse unas cubas y olvida sus bendiciones por pasar un buen rato. Pero no olvidemos el “Caballero”, el todas las puedo, el todas caen, el que gasta su quincena en conquistador, pero no invierte en su futuro, el que unas cheves son su relajación, el que ve solo el noticiero en línea y ya con eso sabe de economía, política y deportes, si, deportes, que su equipo es lo más “Chingon” ¡que por esa debilidad han llegado a perder hasta la vida y no precisamente por ser un deporte extremo ¡ en la red encuentras de todo, ventas, amistad y hasta el negocio más antiguo del mundo.

#EfraínNavarro


La gente ha crecido y aprendido de las redes, pero también le tienen un miedo, pero no se esfuerzan para defender o proteger, todos tenemos un conocido o conocida que dice ¡A mí no me va a pasar! O el típico ¡Hay ni modo de vivir con miedo! Y es ahí donde pasan tantas cosas que se ponen en charola de plata, siguen aceptando a desconocidos en sus cuentas, siguen compartiendo documentos y exponen a sus bendiciones porque son su orgullo ¡y no piensan en como su amor los expone a riesgos! Esto por mencionar solo unas cosas. Todos somos números en este mundo, todos somos códigos en la red, cuentas bancarias, folios de movimientos, gubernamentales y no gubernamentales, un simple documento lleva un folio o código digital que me puede decir hasta de que color es la ropa interior que llevas puesta. La gente dice no exponerse solo por no poner su foto en la red, es cuando más se exponen, según estudios revelados por la CIA. Durante el 2019. El secuestrador esta en tu red, el violador o acosador sigue tus pasos ¿sabias que una foto de un niño pudiera revelar mucho de donde estudia, donde vive y que le gusta? La paranoia nos hace presos y nos hace tomar decisiones erróneas cuando no sabemos de seguridad digital,  el gran consejo que muchos siguen ignorando es “NO ACEPTES DESCONOCIDOS EN TUS REDES” ¡Si conociéndolos te llevas cada chasco ¡Imagínate!


Déjame tus comentarios y criticas, las leo con respeto y atención. Ten un magnifico día                                                                                  

#EfraínNavarro
#EfraínNavarro
Autor: José Efraín Navarro Sepúlveda

twitter: EfranNavarro6
Instagram: @Efrain_ns
Correo: conefrainavarro@gmail.com
 #EfraínNavarro #ConsejoCiudadanoDeGuanajuato #DianaRomeroAnalista
#EfraínNavarro
#EfraínNavarro



martes, 9 de junio de 2020

El arte de la palabra y el proceso de diferencia como alejamiento del otro.


#EfraínNavarro
Basamos la vida en las posesiones, centramos nuestro poderío en la cuestión física,  en muchas cuestiones siempre basamos la selección de personal en sus habilidades y también en procesos de perfil. 

A veces el miedo nos persigue, disfrazado de duda, de enojo, de cerrar la opinión frente al otro alejándonos, y causando diferencias.  Recuerdo cuando en la secundaria vimos llegar a un maestro del cual sentimos decepción al verlo cruzar el umbral de la puerta, su voz pausada nos causó conflicto y cerro un poco, siendo adolescentes esperabas un profesor fuerte, pero no sentimos cautivados al escuchar su voz y sus historias y aprendimos así la física en procesos de cuando se columpiaba en un rancho, Nos embelesamos en sus historias aprendimos el significado de velocidad y movimiento.

El aprendizaje significativo cobra sentido cuando le damos una emoción,  cuando entendemos la situación de lo que nos aporta a la vida,  hoy es curioso como nos volcamos a las calles, si en cuarentena poco comprendimos la responsabilidad de estar en casa y darle una resignificación a la vida en casa, a re formular la vida en familia, aprendimos una nueva significación de la comunicación, pero nos alejamos del otro en base de la cercanía física, nos apartamos de la situación real para mostrar procesos de ilusiones momentáneas.  

En estos momentos en que la comunicación se volvió fundamental, nos cerramos a sentir los mensajes, de prevención y el proceso de convencimiento de estos, quizá por el desencanto de la modernidad o de las diferentes situaciones que enfrentamos, nos dividimos en tribus, en grupos sociales y económicos, en los que asumen la responsabilidad de prevención y los que se niegan. 
 A veces la experiencia nos   hace interpretar las cosas de forma diferente, de acuerdo a los intereses o simplemente a la inconformidad que enfrentamos, la cuarentena nos alejó de la vida y de la sociedad para hacernos entrar en procesos de asumir nuevos retos, de re formular el trabajo, y de re formular los procesos de socialización,   nos dieron mensajes claros y simplificados pero le perdimos el sentido de la palabra. 
Perdimos el tema de la palabra y de la sensibilidad, nos sentimos atrapados en medio de un vacío, escondiéndonos en las redes sociales, nos vinculamos con el mundo, pero nos cuesta trabajo analizar las situaciones existentes para recomponer la sociedad o simplemente a nosotros, nos sumimos en la desesperanza agobiados por el tema de la pandemia y las limitaciones. Nos sentimos agobiados por que perdimos el arte de la palabra, decimos las cosas, pero no siempre sabemos como trasmitir el mensaje, no sabemos como comunicarnos. Y lo vemos con el incremento de los niveles de ansiedad, de violencia y de falta de entendimiento o respeto del otro, nos llenamos de miedo ante la enfermedad, pero nuestra soberbia nos hace creernos inmunes, rompemos las reglas para mostrar el desencanto tal como cuando adolescentes para llamar la atención de los padres.

Quizá por eso al terminar esta primera semana, de este proceso de normalización vemos a muchos pensar que se acabó la pandemia, porque necesitamos algo a que aferrarnos, quizá es el hecho de pensar que pudimos superar este reto para olvidar el tema de la incertidumbre social y las pérdidas que tuvimos.

#DianaRomeroAnalista
El Orador
Hoy también tenemos el hecho de que perdimos el arte de la palabra, al hacer una distinción y señalando  a las personas que posiblemente tuvieron síntomas y no pensemos a los que perdieron a algún familiar, mientras muchos hoy niegan aun la existencia  otros son segregados,  señalados, no solo perdieron un poco la salud, no solo perdieron la comodidad o la certeza con que vivían, nos cambio a todos los planes,  pero también nos afectó en la percepción del otro, de romper sectores. El miedo hoy se refleja en alejar a las personas que pudieron tener sintomatología por ansiedad o por algún resfriado,   y les alejamos de nosotros,  de la posibilidad de reintegrarse a la vida,  y es lo que muchas veces pasa causamos en los demás dificultades de reincorporarse a la cotidianidad a esa que en meses pasados nos abrumaba, por que  perdimos el arte de la palabra y el aprendizaje significativo cuando le damos una carga negativa a las experiencias, a las personas, así vamos perdiendo la confianza en los demás haciéndonos mas vulnerables al alejarnos del otro. 

Olvidamos el proceso de la convivencia como cuando escuchábamos historias de los viejos, olvidamos el arte de la paciencia y de la comprensión, tenemos un proceso de basar nuestra seguridad en la fuerza física, o en el auto, en lo que reflejamos en las redes sociales.  Hoy vemos el tema de la comunicación solo como un proceso de romper el espacio de lo particular a lo público, olvidamos el arte de la palabra por aprender la poesía por repetición y los libros sin análisis crítico, perdimos el sentido de la palabra cuando solo empezamos a basar en aprender la fórmula de geometría para pasar la materia, y no entendimos como transformarla en poesía, volvimos la palabra en un sentido de diferencias, y de confrontación más allá de forma de negociación.

Sentimos hoy que al nuevamente poder empezar a salir a la calle tenemos la oportunidad de tener un sentido de comunicación basada en la imagen que podemos proyectar, olvidamos que la vida es poesía y la vida es la posibilidad de transformarnos, la palabra es la que nos brinda un poderío que se llama comunicación.



#DianaRomeroAnalista
#DianaRomeroAnalista

E-mail: ac_diana_ac@hotmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/dianamaria.romerovillanueva

 #EfraínNavarro #DianaRomeroAnalista #Consultoria #ConsejoCiudadano





Sigue y Comparte.

Marcando el cambio