![]() |
#DianaRomeroAnalista |
En ocasiones buscamos procesos de certeza, y esta la basamos en los procesos financieros, a veces perder nos hace ganar y ganar perder, (parece que la música algo me señala) la dicotomía de la vida. Si como la mayoría de las personas con padres que sobrepasan los sesenta años, centro la idea de éxito en ese estereotipo, una casa con jardín grande y auto a la puerta, una familia sonriente. Y en ocasiones la vida te da reveses para ponerte a prueba. Las noches de insomnio se ven recompensadas con los objetivos materiales y el costo de la situación familiar es incosteable.
Nos centramos en mantener una seguridad y un poderío físico y financiero, seguimos estereotipos, que en ocasiones no somos flexibles acerca de su cumplimiento. Nos estresamos y enfermamos de tratar de tener control y de ego. Por qué nos volvemos competitivos, a veces dejamos la vida en el trabajo, o en un accidente por tratar de cumplir los objetivos para poder decirnos que hemos cumplido. Nos esmeramos por cumplir metas. Hace un año tenia los planes seguros, sabía que debía cumplir, esquemas de cronograma y cronometro de las acciones a seguir, a fin de año la vida me mostro lo frágil que podía ser. Que en cuatro segundos y un abrir de ojos el mundo es diferente, debía ser tan fuerte que así debía sonreír y decir estoy excelente, demostrar que era mucho mas fuerte y determinada que antes, al fin de cuentas mi ego decía eres inmortal.
Este proceso mundial de salud y económico, nos hace tambalear a todos, nos quejamos, más allá de comprender lo que nos enseña, a confrontarnos con nosotros mismos, a reinventarnos, hemos tenido que reconfigurarnos veces sin compaginar el trabajo en casa, y el trabajo desde casa. A veces la misma familia que estaba básicamente en un espacio de convivencia de dormitorio debió asumirse a procesos permanentes. Por que tenemos esta pausa, en ocasiones para ver el facebook y reírnos, otros para tratar de aprender nuevas cosas, a veces para tratar de sentarnos y tratar de entender el proceso económico por que vemos la incertidumbre del mercado laboral.
Los sectores de administración pública y de salud tratando de trabajar a marchas forzadas, debiendo atender cosas que no se habían previsto, en verdad no estaba nadie preparado, para esta situación, el agotamiento de estar en casa nos alcanzó, justo en un momento en que sentimos que las cosas se desmoronan, ves las noticias, los indicadores aumentan, que la economía no marcha bien, y hablan de una recesión que era mas un proceso que se veía venir meses antes.
Hemos visto que la sociedad tiene un proceso de desencanto ha enfrentado el tema de llegar a una cotidianidad de la violencia, de una y otra forma, el desencanto de la institución de la familia y se replica la violencia vivida, la desigualdad social que ha dejado brechas que en este momento se agudizaron, debilidades sociales y de carácter que cada día se ven mas marcadas reflejadas en el comportamiento que vemos desde hace algún tiempo en las redes sociales. Mostrando una nula tolerancia la frustración y la tolerancia a la demora, pero este debacle en todos los sentidos nos ha venido mostrando que estamos en un proceso de ruptura de valores, de sentido de pertenencia, desde el proceso en que nos adjetivamos y nos despersonalizamos al tratar de pertenecer a un grupo.
![]() |
#DianaRomeroAnalista |
Quizá el proceso de una sociedad sitiada, es mas un proceso de desconstrucción teórica ya que hemos visto otro proceso de segregación más allá de la racial o económica, la de la salud a aquellos que han tenido alguna enfermedad respiratoria los hemos segregado, discriminado, de por sí ya cuando vemos alguna situación de alerta tratamos de pasar desapercibidos, pero ahora los corremos o apartamos como en otro tiempo se hacia la distinción social, para estar a salvo, ahora también vemos procesos donde el argumento discursivo en algunos políticos es caer en la ofensa y en la descalificación personal, si bien es cierto que el ideal de político debe ser un personaje intachable y escrupuloso en todos los sentidos, son personas, que trabajan, se ha olvidado de que los procesos que deben ser cuestionados son en base a resultados.
El fino arte de la política y de buscar el bien común también ha tenido un proceso de fragmentación y de una fragilidad de lo intimo a lo público, vemos el proceso de descomposición mientras tenemos un mundo que se llena de adjetivos para diferenciar, y más allá de construir semejanzas crea distanciamiento, nos agrupamos en tribus sociales y en tribus virtuales que crea una segregación. Mas allá de buscar un esquema basado en procesos igualitarios, más allá de tener procesos de búsqueda de bien común, nos ponemos a buscar el bienestar particular basado en un esquema financiero, nuestro poderío en lo que podemos proyectar que poseemos, cuando esta pandemia nos mostro que todo es efímero, y los esquemas sociales cambian, quizá en un proceso de transformación, hemos creado una fragmentación de la sociedad y despersonalización del individuo.
![]() |
#DianaRomeroAnalista |
![]() |
#EfraínNavarro |